
Desplazamientos realizando difrentes apoyos
Juego de atención Simón dice...
Materiales:
-
4 hojas de diferente color (ej: papel glacé)
¿Cómo se juega?
Se colocan 2 personas enfrentadas en el piso o mesa, cada una con 4 papeles de diferente color y tamaño mediano.
Ambas deberán utilizar mismo color para cada papel.
En forma de cruz (ver imagen)
amarillo- a la derecha
verde - a la izquierda
rojo - abajo
azul - arriba
-
La idea del juego es tratar de memorizar los movimientos que hace el primer compañero y repetirlo
-
el compañero (X) hará 3 movimiento. esperando a que el otro (Z) copie sus movimientos
-
vuelve a realizar el compañero (X) ahora 4 movimientos y (Z) repetirá
El juego continuará sumando movimientos , siempre que (Z) no se equivoque, cuando esto suceda cambiarán de rol.
Ej:
Juegos reglados y simbólicos relacionados con las CAPACIDADES COORDINATIVAS
Desafío de la Bandeja
En este desafío se necesita una bandeja, un plato o cualquier elemento que tenga una superficie plana y una pelotita, una bolita, un huevo o una bolita de papel. Con 4 botellas se forma un cuadrado en el piso de 5 metros de lado. El jugador debe tratar de dar toda una vuelta caminando alrededor del cuadrado sosteniendo la bandeja dada vuelta (con la parte de los bordes para abajo) con una mano sola y la pelotita arriba de la misma, sin que se caiga.

Juego de Reacción
Para esta actividad se necesita formar un cuadrado con 4 botellas, pudiéndose utilizar el que ya se armó para la actividad anterior.
El jugador que va a participar de la actividad se coloca en el medio del cuadrado, de pie y debe escuchar las indicaciones de otra persona que va a hacer de ayuda. Se enumeran las esquinas, del 1 al 4, es decir, las botellas, y el objetivo del juego es desplazarse a tocar la botella y regresar al medio del cuadrado lo más rápido posible, sin equivocarse.
La variante a utilizar es cambiar el orden de los números, utilizar colores en lugar de números, etcétera.
El paseo del Equilibrio
En el mismo cuadrado delimitado para los dos juegos anteriores, se debe caminar con una tabla o una hoja de papel en la cabeza sin que se caiga, dando la vuelta completa por fuera del cuadrado.


Alfombra mágica
Para este juego se precisa una alfombra chica, un cartón o un papel grueso, que se deslice. También se necesitan 3 botellas que hagan las veces de conos. El objetivo es subirse en la alfombra, sentado, y comenzar a avanzar sin sacar los pies o las manos fuera de la alfombra. Se arma un recorrido entre las botellas, de ida y vuelta y en menos de un minuto hay que dar la vuelta completa al circuito.

Tiro al vaso
Este juego consiste en embocar 7 lápices en 7 vasos diferentes, los cuales están dispuestos uno al lado del otro, sobre una mesa. El objetivo del desafío es tirar el lápiz, que rebote en la mesa y entre en el vaso. Se recomienda tirar cada lápiz para que rebote con la parte de atrás del mismo y entre de punta.

Juegos reglados y simbólicos
relacionados con el ATLETISMO
Técnica Jugada
En el lugar, trote, sin desplazarse. Luego trote en el lugar con rodillas arriba. Trote en el lugar con talones a la cola.
Luego de esto, marcar dos líneas en el piso separadas a 5 metros. Desplazarse de la siguiente manera de una a la otra: rebotando con puntas de pie y pies juntos, saltos con un pie, saltos con el otro pie, saltos canguro, saltos con los dos pies y cayendo con dos pies impulsandose con los brazos, tomando carrera salto con un pie y caigo con dos.
Camino de Saltos
Se deberá dibujar en el piso varias líneas rectas separadas a 50 cm cada una. Como se muestra en el siguiente dibujo:
/ / / / / / / / / / / / / /
-
saltar con pies juntos en cada espacio
-
saltar apoyando un pie en cada espacio (como canguro)
-
saltar con pies juntos de costado
-
de costado, dos apoyos (pisadas) por espacio, una con cada pie, corriendo.
-
igual que el anterior pero levantando las rodillas
-
tomar carrera, saltar con un pie y caer con dos intentando llegar lo más lejos posible
Repetir esto, 3 veces con cada uno.
El Reloj
Dibujar en el piso un cuadrado de 1 metro x 1 metro, con cinta, con una piedra, con tiza o lo que sea. A este cuadrado dividirlo en 9 cuadrados iguales.
El juego comienza colocándose en el cuadrado del medio y tratando de realizar las siguientes consignas sin salirse ni equivocarse de cuadrado:
-
con los dos pies juntos saltar en el orden de las agujas del reloj a los cuadrados de alrededor, pero siempre regresando al cuadrado del medio, es decir, salto a la izquierda, vuelvo, salto diagonal, vuelvo, salto adelante, vuelvo y así hasta completar la vuelta.
-
la misma vuelta que la anterior pero hacia el otro lado
-
saltos con los dos pies juntos en el sentido de las agujas del reloj pero de espaldas
-
salto en el sentido de las agujas del reloj pero con un pie solo, y después con el otro toda la vuelta.

Desafío de las alturas
Colocando una cuerda a una altura no muy elevada, quedando la misma tensa, pero sin atarla, para que si es tocada caiga y no nos haga tropezar, ubicarse al costado de ella, a unos metros para poder tomar carrera y aproximarse. La carrera se va a tomar desde el costado, no de frente y se va a intentar saltarla sin tocarla, experimentando como les quede mas cómodo.
A continuación de esto, intentaremos pasar la cuerda corriendo desde el mismo lugar pero ahora con una técnica llamada tijera. Se eleva la primera pierna y enseguida la segunda, tratando de que las rodillas queden totalmente extendidas cuando pasan la cuerda. Esto es de la siguiente manera, como se explica en el dibujo…

Entrada en calor con trote en el lugar, rodillas arriba, talones a la cola y saltos en extensión con piernas juntas en el lugar.
Salto tijera
Entre dos botellas que hacen las veces de conos, separados a 10 metros aproximadamente, correr 10 veces con pata de palo, es decir, sin flexionar las rodillas, como si tuviéramos dos tablas en cada una de las piernas.

Prosiguiendo con lo trabajado últimamente, intentaremos mejorar la técnica del salto de tijera, el cual aprendimos en la actividad anterior. Comenzaremos colocando la cuerda entre dos sillas, a una altura baja, para lograr la mejoría y tratar de pasar la misma con las rodillas extendidas.
Esto lo practicaremos no menos de 10 veces.
Luego de lograr esto, pasaremos a subir la cuerda, de a poco, hasta que que logremos llegar a la máxima altura posible donde consigamos el objetivo Al conseguir llegar a la máxima altura, se debe repetir el salto no menos de 5 veces. IMPORTANTE: Siempre hay que saltar y caer de pie.
Se debe correr desde el costado de la cuerda, es decir, de forma paralela a la misma y no de frente.

Para la entrada en calor lo que haremos es saltar la cuerda, intentando realizarlo de forma continua, la mayor cantidad de veces seguidas posible.
Salto tijera
Para completar el trabajo sobre el salto alto en casa, debemos colocar nuevamente la cuerda entre dos sillas, de tal manera que no quede atada, sino que al tocar la misma, se caiga. Primero se debe poner la cuerda baja, para empezar a saltarla con la técnica de tijera, que se ha estado trabajando anteriormente. A medida que van pasando los saltos, la cuerda se debe ir subiendo hasta llegar a la altura máxima posible.

Bochas
Para esta actividad se necesita una pelota chica (tenis) o un par de medias dispuesto como pelota, para poder usarlo como bocha.
Se necesita para este trabajo un poco de espacio, ya que se debe lanzar la bocha, pero se puede hacer en la vereda de la casa, porque se intentará aprender la técnica del lanzamiento con el correr de las actividades.
El objetivo es lanzar el elemento sacandolo desde atras de la cabeza, tomando carrera de entre 3 y 6 metros. Se debe intentar desplazarse con la pelota ya arriba, es decir, con la misma por encima del hombro. Es importante sostener la pelota con la yema de los dedos y no con la palma.
A experimentar! (y cuidado con los vecinos)

Para la entrada en calor lo que haremos es saltar la cuerda, intentando realizarlo de forma continua, la mayor cantidad de veces seguidas posible.
Culminando la misma, debemos realizar movilidad de ambos brazos, en círculos, como un péndulo, abriendo y cerrando.
Actividad de lanzamiento de Bochas
Prosiguiendo con el tema que se inició la semana anterior, es que intentaremos seguir aprendiendo a lanzar la bocha, mejorando la técnica del mismo.
Para las actividades que se describen a continuación debemos tener, una bocha para lanzar. La misma puede ser, una pelota de tenis, una pelota hecha con medias o algo similar. Luego de conseguir o armar esto, realizaremos lo siguiente:
-
Arrodillados, la mano con la bocha encima de la cabeza, arquear el tronco y lanzar.
-
Con la pierna correspondiente al brazo de lanzar arrodillada y la otra apoyada en la planta del pie, hacer el esfuerzo final (arqueo de tronco con la mano encima de la cabeza) y lanzar.
-
Igual que el anterior, pero con giro del tronco hacia el lado del brazo de lanzar, mientras que el otro brazo está extendido hacia adelante y lanzar.
Realizar los ejercicios anteriores varias veces, hasta que nos salga sin demasiada dificultad y esfuerzo. Lanzar siempre lo más lejos que se pueda, teniendo en consideración el hacerlo en un lugar donde no haya peligro de romper algo ni pegarle a alguien con la pelota
Luego de esto, pasamos a unir lo anterior, todo el gesto completo, con una carrera previa. Es decir, hacer lo mismo pero habiendo tomado carrera para lanzar. En la carrera se debe tratar de mantener el brazo arriba de la cabeza, sosteniendo la pelota. Recordar sostener la bocha con los dedos, no con la palma.

Proseguimos con lo trabajado últimamente, el lanzamiento de bochas, con la técnica de la jabalina. Desde que se empezó a experimentar este tema, hemos hecho énfasis en el trabajo de la técnica, por lo que ahora seguiremos mejorando este aspecto y el movimiento global.
La entrada en calor será con movilidad articular de hombros, codos, muñecas, caderas, rodillas. Círculos, balanceos, etc.
LANZAMIENTO DE BOCHAS
En esta actividad realizaremos el movimiento completo del lanzamiento, con la carrera previa y el lanzamiento propiamente dicho.
Recordamos que se necesita una pelota liviana, hecha con medias o que ya tengamos, y un espacio para poder tomar carrera y lanzarla lejos.
Repasamos la carrera con la bocha ya atrás de la cabeza y el latigazo a último momento.
SALIDA BAJA
Con esta actividad trabajaremos la salida baja, utilizada en la carrera de velocidad.
Se debe tener un espacio en línea recta para poder correr por lo menos 3 metros.
Dibujar una línea en el piso y pedirle a un familiar que nos indique con un sonido de palmas, la salida.
La primera posición que vamos a tomar es de pie, con un pie delante del otro, el de adelante sin pisar la línea marcada en el piso y a la señal, correr hacia adelante, reaccionando lo más rápido posible.
Luego de esto, con la misma posición de los pies, bajaremos el tronco, lo inclinaremos hacia adelante y flexionamos un poco las rodillas. A la señal, reaccionar lo más rápido posible y correr.
Seguido a esto, con la misma posición de pies y tronco, apoyaremos la yema de los dedos apenas detrás de la línea de salida. A la señal, reaccionar rápido y correr.
Seguimos trabajando con el atletismo y la salida baja.
Para la entrada en calor realizaremos diferentes consignas en el lugar: un trote durante algunos segundos, saltos con las rodillas extendidas, rodillas arriba y talones a la cola. Todo esto repetirlo 5 veces.

A continuación de esto, retomando lo de la última actividad, que consistió en practicar diferentes formas de posicionarse para salir corriendo en una carrera de velocidad, es que vamos a trabajar de forma similar.
Precisamos un espacio un poco más grande ahora, como para poder correr en línea recta unos metros a toda velocidad.
-
Dibujamos una línea recta en el piso a unos 20 metros que será la de llegada y otra donde nos vamos a colocar para la salida. Nos pondremos detrás de la misma. Nos colocaremos con un pie adelante del otro, parados. Le pedimos a un familiar que nos indique la señal con un golpe de palmas para salir y al escuchar esto corremos a toda velocidad. Repetir esto tres veces. Regresar caminando y descansar antes de volver a hacerlo.
-
Colocarse detrás de la línea de partida. Colocarnos en cuadrupedia (cuatro patas) la yema de los dedos al borde de la misma, y los pies atrás, uno más adelante que el otro. Como se muestra en la siguiente imagen.

Al escuchar el sonido de palmas correr hasta la llegada. Repetir esto tres veces. Esta es la posición de “listos”
3. Luego intentaremos hacer todo el gesto de salida, completo, con la posición inicial, la posición “listos” y el impulso para seguir corriendo y llegar a la línea final. La posición inicial, denominada “a sus marcas” se muestra en la primera parte de la siguiente imagen.

Repetir esto tres veces.
