top of page

El Juego: Creamos y jugamos

Tiro al blanco

Materiales:

  • hoja de revista o diario

  • tijera

  • papel

Procedimiento:​

  1. Dibujaremos círculos grandes, medianos y chicos en la hoja de revista o diario.

  2. luego recortamos esos círculo sin romper la hoja , porque utilizaremos las hojas agujereadas.

 3. Unimos las hojas con cinta para transformarlo en un tiro al blanco.

4.Pegamos las hojas en una puerta como lo muestra la imagen y tiramos pelotitas de papel , desde una distancia X , tratando de embocar

 

Variante:

En caso de que juegue más de un participante, ponerle un valor a cada círculo y ve anotando en una hoja cada punto obtenido a medida que aciertes.

PING-PONG Cacero

Materiales:

  • Pelotita de ping pong, pelota de desodorante rollon o un globo.

  • Una mesa de madera, hormigón, etc.

  • Tiza o cinta adhesiva o aisladora, etc.

  • Raqueta o similar con madera o cartón grueso.

Objetivo: pasar la pelota al otro lado de mi cancha , permitiendo que pique una vez antes de pegarle .

 

¿Cómo Jugar?

1- Dibujamos en la mitad de la mesa, dos líneas de un ancho aproximado de 10 cm (con tiza o cinta).

2- Cada jugador a un lado de la mesa deberá pegarle a la pelota, logrando que pase al otro lado.

3- Cada vez que un jugador lanza  afuera de la cancha contraria o no logre pegarle a la pelota cuando está de su lado el compañero contrario sumará tantos.

Aclaración: Cuando no tenemos red, la misma se dibuja acostada sobre la mesa, por lo que la pelota nunca podrá caer dentro de la marca.

Creamos nuestro BINGO en familia

Materiales:

  • 1 hoja 

  • 1 lápiz 

  • 1 bolsa 

  • piedritas, tapitas, porotos o lo que tenga para apuntar arriba del cartón

Se jugara de 2 o más integrantes de la familia

 

¿Cómo lo creamos?

Cada persona que juegue deberá hacer estos pasos:

 

  1. Cortamos la hoja a la mitad.

  2. En cada una de las mitades la dividimos en 8 cuadrados.

  3. Escribimos en cada cuadrado en las 2 hojas por igual estas consignas:

Pienso y escribo en los cuadrados: (sin copiarle a quien tenga al lado para que sea más divertido)

  • un animal

  • un deporte favorito

  • una fruta o verdura

  • una ropa

  • una parte del cuerpo

  • un color favorito

  • un nombre que empiece con R

  • un útil escolar

SE DEBE ESCRIBIR LO MISMO TANTO EN UNA MITAD DE LA HOJA COMO EN LA OTRA

 

4. Luego de rellenar todos los 8 cuadrados correspondientes a las consignas dadas , coro SOLO UN CARTÓN, el otro queda sin corta.

5. Coloco los papeles cortados y doblados  de a uno dentro de la bolsa.

6. Un participante será el vocero (puede también jugar con su cartón) que irá sacando de a un papelito a la vez. 

7. Cuando saquen un papel y lo tengo en el cartón esa  palabra la marcó con la tapita

 

   GANA QUIEN PRIMERO LOGRE LLENAR EL CARTÓN

SI PUEDES LUEGO DE JUGAR PIENSA OTRA FORMA (VARIANTE) DE JUGAR ESTE MISMO JUEGO. ANÓTALAS.

Avanza si puedes 

Materiales:

  • hojas de cuaderno, revista o diario

¿Cómo jugar?

Puedes jugar tu solo o con la familia.

El objetivo del juego es poder avanzar hasta algún punto (X), solo pisando sobre la hoja.

Se necesita 1 hoja mas, de los participantes que jueguen .

Comienza el juego todos parados sobre una hoja,y una adelante de quien este primero. (ver imagen)

Así irán avanzando siempre, pisando sobre la hoja y el último será quien levante la hoja vacía y la pase hacia adelante hasta llegar al primero. (Ver imágenes)

Mini fútbol con los dedos

La idea de esta actividad es que cada uno pueda crear su mini cancha de fútbol, se les brindara algunas ideas y reglas , pero en familia lo resolverán.

EJEMPLO:

Materiales:

  •  tapitas de diferente color, según la cantidad de jugadores

  • 1 dado o SI NO TIENEN : 6 papelitos dentro de una bolsa con números del 1 al 6

  • cinta, tiza, etc

¿CÓMO JUGAR ?

Después que tienes armada la cancha, comienza el primer jugador tirando el dado , si le sale números,  impares ( 1,3,5) podrá mover la tapita con toque con un dedo según el número, tratando de avanzar al arco contrario. Si le salen numeros pares (2,4,6), solo podrá moverse con 1 solo toque.

DEJAMOS OTRAS IDEAS DE CANCHA CON LAS QUE PODRÁN CREAR NUEVAS REGLAS Y JUGAR.

Desafío

Deberán intentar dominar la pelota las veces la mayor cantidad de veces posible, con todas las partes de su cuerpo. 

El Juego: Picamos y lanzamos

¡Escucho y actúo!

Materiales:

  • 4 botellas, piedras etc para utilizarlo de cono para marcar

  • 4 papeles de colores diferentes (rojo. verde, azul, amarillo) que le pegare a cada botella para identificar una botella por color

Con la ayuda de alguien de la familia colocamos la botellas formando un cuadrado y se sentaran con la pelota frente a ese cuadrado. cada color corresponde a una tarea:

alguien nombra el color y ustedes deberán pararse frente a el color que se nombró y realizar la tarea correspondiente a ese color.

ROJO: PICAR LA PELOTA CON UNA MANO

VERDE: PICAR LA PELOTA CON LAS 2 MANOS

AZUL: LANZARLE LA PELOTA A ALGUIEN O PARE CON UNA MANO

AMARILLO: LANZAR A ALGUIEN O UNA PARED CON 2 MANOS

Si se animan pueden cambiar las consignas por otras donde se pique y se lance.

Realizamos piques de pelota

Con una pelota que tengan no importa el tamaño ni la calidad solo debería de picar. Cada actividad podrán repetirla de 3 a 6 veces o más.

Importante

  • Al momento de picar, que la pelota no pase la altura del pecho (ver imagen)

  • Se desplazaran picando la pelota unos metros van y vienen (como quieran), esto lo repiten de 3 a 4 veces

  • Intentan picar la pelota con una mano, a la vez que se desplazan hasta un punto (x) y vuelven. Si se quiere pueden probar picar con una mano y otra.

A lanzar

Materiales:

  • un balde, cajón, o recipiente 

  • 1 o más pelotas : pueden ser de papel , trapo, etc , diferentes tamaños

La idea de este juego es poner el balde a una distancia (X) y colocarse ustedes con las pelotas frente a este , de ahí comienzan a lanzar y tratar de embocar dentro del recipiente.( con una , 2 manos , desde abajo o más arriba)

VARIANTES; a medida que voy logrando que entren todas las pelotas desde esa distancia (X) ,van tirando desde más lejos, para practicar la puntería

O puedo colocar el recipiente a otras alturas ( como veran en las imágenes)

Piques con una y otra mano

Materiales:

  • 1 pelota que pique 

  • botellas o piedras para utilizarlos de marca

 

SIN DESPLAZARNOS (en el lugar)

  • Tomó la pelota con la mano derecha y realizó piques solo con esta mano hasta ver que puedo hacer más de 4 piqué sin que se me escape la pelota

  • Repito lo mismo pero con la mano izquierda 4 pique o más (todos los que pueda)

CON DESPLAZAMIENTO (avanzando hasta un punto), colocan una botella a una distancia más o menos de 5 a 10 mts según en el lugar donde puedan realizarlo

  1.  van picando con una y otra mano (alternando) hasta la botella y vuelven ( esto lo repiten de 3 a 4 veces o más si es necesario.

  2. se desplazan hasta el punto (x , botella o piedra), picando la pelota con la mano derecha

  3. repiten lo anterior pero con mano izquierda

CUANDO YA ENTRARON EN CALOR CON LO ANTERIOR:

 

Colocar 4 conos (botellas o piedras) en línea alejadas a una distancia donde pase la pelota

Deberán picar realizando zig zag entre los conos (botella o piedras) , realizan el zig zag de la forma que pueda, PERO NO PUEDO PICAR CON AMBAS MANOS A LA VEZ, si con una o alternando.Esto lo repiten de 4 o más veces ,van y vienen.

El monito

Para este juego vamos a precisar a más integrantes de la familia (mínimo 3 personas)

La idea es que  uno de los integrantes se coloca en el medio (monito) mientras el resto intentará pasarse la pelota sin que quien está en el medio (monito), la toque, cuando eso sucede , quién tiró la pelota pasara al medio a ser monito liberando a jugar a quien se situaba en el medio hasta el momento. 

 

REGLAS A CUMPLIR:

  • quien esté en la posición de monito no puede tocar a los compañeros para sacar la pelota

  • quienes se pasan la pelota si o si deben picar mínimo 2 veces antes de volverla a pasar

Pico y cambio los objetos

Materiales:

  • pelota que pique

  • 6 objetos chicos o medianos (manzana, tapitas , peluche , juguetes)

La idea de esta actividad es:

Mientras picamos la pelota con una mano debo intentar con la otra mano tomar un objeto y cambiarlo de lugar.

lo ideal es realizarlo siempre sin dejar de picar la pelota , pero como están aprendiendo pueden comenzar poco a poco y permitirse dejar de picar la pelota para tomar el objeto.

 Se realizará esta acción para los 6 objetos. Repetimos las veces que sea necesario.( ver imágenes)

Pico y lanzo

Materiales:

  • Aro o algún elemento que me pueda servir como aro de basquetbol (balde, cuerda,etc)

  • Botellas o piedras que cumplan la función de conos

Se colocan 3 conos (botellas o piedras) , en línea dejando un espacio para que puedan pasar picando la pelota en zig zag por entre medio.

Cuelgan frente a los conos un aro, balde o algún objeto que les haga de tablero de basquetbol, ya que deberán tiran a lanzar , luego de terminar con el zig zag

  1. Van picando la pelota y haciendo zig-zag con una mano primero , lanzan y cuando vuelven a comenzar prueban con la otra mano ( siempre va a ver una mano que les cueste más picar y se les escape la pelota) Repiten más de 6 veces .

  2. Realizan los pique alternando las manos, un poco con cada mano.

  

DESAFÍO

 

Enviar una foto o video donde se los vea  realizar PIQUES CON UNA MANO PRIMERO LUEGO CON LA OTRA Y DE FORMA ALTERNAD. ¿SE ANIMAN?

Observa las imágenes y prueba

Aquí intentan conocer los diferentes pases de basquetbol

 

Pueden utilizar la pared si van a realizar el trabajo sin ayuda:

  • deben tomar la pelota con las 2 manos, apoyar esta en el pecho y lanzan la pelota hacia la pared.

  • Tomando la pelota con las 2 manos , la colocó un poco más arriba de la altura de la cabeza y lanzó

  • Tomando la pelota con una sola mano a la altura de la cabeza y brazo flexionado ,alejo la pelota hacia atrás estirando un poco el brazo y lanzó

  • Toman la pelota con las 2 manos y esta deberá realizar un pique en el piso antes de tocar la pared o el compañero de enfrente

Circuito

Materiales:

  • 3 botellas o piedras que hagan de cono 

  • 1 balde, caja o cajón

  • 1 pelota que pique

 

¿Qué debo hacer ?

 

  1. Se desplazan picando la pelota con una mano haciendo zig zag ( entre 3 piedras o botellas) 

  2. realizan 4 piques contra una pared: lanzan con una mano y cuando toman la pelota la hacen con las 2 manos (recepciono)

  3. se desplazan picando la pelota con una y otra mano alternadas

  4. lanzan 4 veces la pelota desde una distancia (X) a un balde, cajón, caja, etc.

El circuito lo pueden repetir las veces que se quiera (ver imagen )

El Jueao: Salto alto y salto largo

Saltan en largo

 Dibujan en el piso 3 círculos; 1 solo y los otros 2 juntos a una distancia alejada del primero.

La distancia va a variar segun cada persona ya que todos tenemos habilidades diferentes , pero sí se recomienda comenzar colocando los aros a una distancia menor para luego comenzar a alejar a medida que se haya entendido y probado, lo que se les pida:

 Deben venir corriendo apoyar (picar) con un solo pie en el aro 1 y caer con los 2 pies juntos en el aro 2 (ver imagen)

  • Repetir varias veces e ir alejando los aros.

  • SI O SI cumplir con: picar con 1 pie dentro del círculo y caer con los 2 pies juntos.

Salto en alto

Colocaran una cuerda, hilo grueso, lana etc, entre 2 sillas separadas a una buena distancia donde puedan pasar sin que las sillas les moleste.

  1. De 4 a 6 veces saltar por encima de la cuerda como se quiera, van subiendo la cuerda a medida que lo logran. Prueban de frente y de costado.

  2. Satán como tijera; se colocan de costado mirando a una de las sillas y pasaran por arriba de la cuerda con las piernas estiradas, primero 1 la más cercana a la cuerda y luego la otra.

Prueban mirando para un lado y luego para el otro.

IMPORTANTE

 

CONTINUAMOS REPITIENDO LOS EJERCICIOS DE LA SEMANA ANTERIOR YA QUE SON LA BASE DEL SALTO, HACIENDO ALGUNAS VARIACIONES.

Salto en largo

 Dibujan en el piso 3 círculos; 1 solo y los otros 2 juntos a una distancia alejada del primero.

La distancia va a variar segun cada persona ya que todos tenemos habilidades diferentes , pero sí se recomienda comenzar colocando los aros a una distancia menor para luego comenzar a alejar a medida que se haya entendido y probado, lo que se les pida:

 Deben venir corriendo apoyar (picar) con un solo pie en el aro 1 y caer con los 2 pies juntos en el aro 2 (ver imagen)

  • Repetir varias veces e ir alejando los aros.

  • SI O SI cumplir con: picar con 1 pie dentro del círculo y caer con los 2 pies juntos.

 

A ESTE EJERCICIO SE LE AGREGA QUE LA CAÍDA SIEMPRE ES HACIA ADELANTE TANTO ASÍ QUE LAS MANOS DEBEN APOYARSE ADELANTE DEL CUERPO Y NO ATRÁS

  • SE EJERCITAN EN 1 PIE

  • Colocan 4 objetos tipo conos, los cuales deberán saltar por encima picando con 1 pie,  como muestra la imagen siguiente:

Juego del Reloj en un pie

Materiales: cuerda, hilo firme con un objeto atado a la punta o un palo largo

Con la ayuda de alguien de la familia, que será quien tomando de una de las puntas de la cuerda gire la cuerda al raz del piso para que el niño salte en 1 pie cada vez que la cuerda con el objeto intentan tocarlo.

REPASAMOS:

SE EJERCITAN EN 1 PIE

Colocan 4 objetos tipo conos, los cuales deberán saltar por encima picando con 1 pie,  como muestra la imagen siguiente:

MIDEN LA MARCA con ayuda de la familia

Realizarán el salto, picando dentro de la marca con 1 pie y cayendo sobre pasto o terreno que amortigüe en 1 pies.

Alguien de la familia les ayudará a medir (con un metro o con pasos ) que distancia hacen en el primer salto, cuanto en el segundo y cuanto en el tercero

SALTO:

  1.  -------

  2.  ------- 

  3.  -------

IMPORTANTE: El salto se tomará como válido siempre que el pie no salga de la marca de piqué (ver imagen)

La idea de esta actividad es que logre superar la marca de inicio (1.----)

 
REPETIMOS EL JUEGO DEL RELOJ EN 1 PIE

Materiales: cuerda, hilo firme con un objeto atado a la punta o un palo largo

Con la ayuda de alguien de la familia, que será quien tomando de una de las puntas de la cuerda gire la cuerda al ras del piso para que el niño salte en 1 pie cada vez que la cuerda con el objeto intentan tocarlo:

Variaciones del juego: 

  • Saltan con un pie 3 veces y luego con el otro,

  • Saltan una vez con cada pie,

  • Saltan elevándose con 1 pie y caen con los 2, cada vez que pasa la cuerda.

© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

bottom of page